martes, 22 de julio de 2025

«¿Quién es mi prójimo?» (Lc 10,25-37).

«¿Quién es mi prójimo?» (Lc 10,25-37) 

El Evangelio del Buen Samaritano es uno de los más populares. Todos hemos escuchado una y otra vez la parábola que conocemos como la del buen samaritano, figura que se ha convertido en emblemática también en el lenguaje popular para referirse a la persona que actúa desinteresadamente en favor del prójimo. Precisamente por eso, es bonito profundizar más, dedicar más tiempo a la lectura y a la oración, para comprender mejor este pasaje del Evangelio. 

Lectio

 

El primer paso de la Lectio Divina de hoy es precisamente la Lectio misma, es decir, una lectura tranquila, atenta y sin prisas del pasaje (Lucas 10, 25-37). El pasaje comienza en el versículo diez.

 

Solo después de una primera lectura del pasaje, os propongo algunas notas para ayudar a la lectura.

 

[25] Un doctor en la Ley se levantó para ponerlo a prueba. La pregunta sobre el mandamiento mayor aparece en los tres evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), pero en Mateo y Marcos, la pregunta se formula en Jerusalén, hacia el final del ministerio de Jesús, antes de la pasión. Lucas sitúa este pasaje mucho antes, y la pregunta se formula en un contexto de discusión, de prueba, casi de desafío.

 

[25] Maestro, ¿qué debo hacer... para tener vida eterna? La pregunta es muy sencilla y también legítima. ¿Cuál es la clave para heredar la vida eterna?

 

[26] ¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lo lees? Jesús, en lugar de responder, le devuelve la pregunta, tal vez porque capta el tono desafiante. Casi como diciendo: tú conoces la Ley, ¿no? ¿Por qué me lo preguntas a mí? Al fin y al cabo, para un buen judío piadoso, seguir la Ley (es decir, la Palabra de Dios y lo que Dios manda) es la forma auténtica de heredar la vida eterna.

 

[27] «Amarás al Señor tu Dios... y a tu prójimo como a ti mismo». El doctor de la ley responde con los dos mandamientos, unidos. El primero, que es también el acto de fe para un judío (el Shema Israel, Dt 6,5), manda amar a Dios. El segundo (Lv 19,18), manda amar al prójimo. La tradición judía ya veía en estos dos mandamientos una síntesis de toda la ley.

 

[28] «Has respondido bien; haz esto y vivirás». Jesús no propone otra cosa. En el fondo, amar a Dios y al prójimo es la clave para interpretar la vida.

 

[29] Pero él, queriendo justificarse. El doctor de la ley, sin embargo, no está contento. Esto subraya el sentido de querer poner a prueba.

 

[29] «¿Y quién es mi prójimo?» La pregunta es interesante. El mandamiento de Levítico 19,18 —ama a tu prójimo como a ti mismo— entiende por prójimo más bien a los de tu propio pueblo, no al otro, al extranjero, al diferente, al enemigo.

 

[30] Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó ... Jesús propone entonces una parábola, una historia, un ejemplo para abrir mejor la conversación. La carretera de la que habla todavía existe (ahora es una carretera secundaria) y, después de Betania, pasa por un largo tramo en el desierto, donde era fácil ser atacado por bandidos.

 

[30] dejándolo medio muerto. Este hombre, además de ser robado, es golpeado hasta quedar ensangrentado. El detalle de que lo dejaran medio muerto es importante para el resto de la lectura, como veremos.

 

[31] «Un sacerdote bajaba... pasó de largo». Para nosotros, fuera del contexto judío, es fácil juzgar esto como falta de compasión. ¡Un oyente judío capta un problema más! Al sacerdote le está estrictamente prohibido tener contacto con los muertos, no puede incurrir en la impureza del contacto con los difuntos, salvo en el caso de la familia más cercana (padres, hijos, esposa, hermano y hermana soltera). Se ve que, cuando lo vio, lo dio por muerto (no solo medio muerto). Sin embargo, la lectura judía siempre permite infringir la ley para salvar una vida (lo que se conoce como pikuach nefesh): y si, en lugar de medio muerto, le hubiera surgido la duda de que estaba medio vivo?

 

[32] También un levita... El levita actúa de la misma manera, probablemente, de nuevo para evitar la impureza ritual del muerto. El levita, sin embargo, estaría menos obligado que el sacerdote. Probablemente, Jesús solo quiere subrayar lo que hace el sacerdote, con un paralelismo con el levita.

 

[33] Pero un samaritano... se compadeció de él. Jesús no elige a cualquier persona. Entre judíos y samaritanos no corría buena sangre. Los asmoneos (familia sacerdotal que reinó en Israel antes de la llegada de los romanos) habían destruido el templo de los samaritanos en el monte Garizim. En el mejor de los casos, entre los dos grupos reinaba una desconfianza total. Pero Jesús deja que sea precisamente un samaritano, el otro, el que despierta desconfianza, quien tenga compasión.

 

[34] Se acercó a él, vendó sus heridas (etc.). La compasión, además, no es solo un sentimiento. Se traduce en acción. No puedo amar al prójimo mirándolo desde lejos. Pero acercándome y cuidándolo.

 

[36] ¿Quién de estos tres te parece que ha sido el prójimo? La pregunta de Jesús y la respuesta del doctor de la Ley son casi obvias. Pero son necesarias, sirven para reconocer el sentido del segundo mandamiento. Al hacer del samaritano el prójimo, Jesús amplía el sentido del mandamiento: no basta con amar a los vecinos, a los amigos, a los que me caen bien, a los de mi pueblo. Hay que amar a todos. Sí, incluso al samaritano en quien no confío.

 

[37] Ve y haz tú lo mismo. El relato concluye con una orden. La parábola no es solo un bonito relato, sino una indicación concreta de cómo vivir la vida.

 

Antes de continuar, te invito a releer el pasaje con calma, tal vez enriquecido por estas ideas que te he sugerido. 

Meditatio

 

Después de leer atentamente el pasaje, pasamos a la meditatio, a la reflexión sobre el pasaje, siempre en el contexto de la oración. ¿Cómo me habla hoy este pasaje?

 

Para que quede claro desde el principio. Jesús no está contraponiendo el Evangelio al judaísmo. No está criticando al sacerdote y al levita en sí mismos. Recordemos que, en la primera parte, de hecho, lo que Jesús propone está completamente arraigado en la tradición judía. Lo que hace Jesús es permitir una reflexión que nos ayuda a comprender cómo interpretar, cómo releer, cómo aplicar los mandamientos de Dios.

 

Te invito a considerar estas preguntas para tu reflexión, con la libertad de añadir otras que surjan de tu lectura y de tu oración.

 

·     El sacerdote (y el levita) van más allá, aplicando muy literalmente el mandamiento de Dios. ¿Dónde es que a veces, al aplicar de manera rígida mi vida de fe, se convierte en algo que me impide acercarme al otro? ¿Dónde es que ante el otro medio muerto, ya lo doy por perdido y entonces no me acerco?

 

·     Por otro lado, ¿dónde estoy invitado a aplicar el principio del pikuach nefesh —salvar una vida (y no solo en sentido físico)— que me desafía a ir más allá de los esquemas, incluso los buenos, los útiles, incluso los santos? ¿Dónde estoy llamado a acercarme al otro con amor, dispuesto a ver lo medio vivo en lugar de lo medio muerto?

 

·     ¿Quiénes son los «samaritanos» de mi vida? ¿Quiénes son los otros, los diferentes? ¿A quiénes me desafía Jesús a ver como mi prójimo?

 

·     ¿Quiénes son las personas que, en mi vida, precisamente en los momentos en que me sentía golpeado y medio muerto, se acercaron a mí? ¿Quiénes actuaron conmigo como el buen samaritano?

 

·     ¿Dónde he actuado como el buen samaritano con los demás? ¿Especialmente con aquellos que están fuera de mi círculo, de mi zona de confort?

 

·     Después de todo este pasaje, ¿cómo leo y releo de manera concreta el doble mandamiento del amor a Dios y al prójimo? 

Oratio

 

Deja que estas preguntas y esta reflexión desemboquen en la oración. En conversación con el Señor, como un amigo habla con un amigo. ¿Qué le dirías al Señor? ¿Qué sientes, en lo más profundo de tu corazón, que el Señor está tratando de decirte?

 

·     ¿Qué preguntas, qué intenciones, qué gracia le pedirías al Señor?

 

·     ¿Dónde siento la necesidad de pedir perdón? ¿De encontrar la reconciliación conmigo mismo, con los demás y con Dios?

 

·     ¿Por qué cosas querría dar gracias al Señor? ¿Por qué dones, por qué gracias recibidas?

 

·     ¿De qué manera querría expresar también mi alabanza?

 

Es importante cultivar una gran libertad en esta conversación, con gran confianza en que el Espíritu está actuando en nosotros y entre nosotros. 

Contemplatio

 

Al final, me detengo en la presencia del Señor. Quizás este momento sea el más difícil de explicar.

 

En cierto momento, encuentro que las palabras cesan y solo queda la presencia. Una presencia fecunda, una presencia rica, como cuando dos amigos disfrutan simplemente de estar juntos, como dos enamorados que ya no necesitan palabras, sino que simplemente están juntos.

 

Concluyo, entonces, con la oración Padrenuestro. 


P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vacío por lleno - San Lucas 18, 9-14 -.

Vacío por lleno - San Lucas 18, 9-14 -   No se puede rezar a Dios y despreciar al hermano.   No se puede acudir a Él y juzgar al pecador. ...