martes, 7 de enero de 2025

¿Qué es el cristianismo?

¿Qué es el cristianismo? 

Los resultados del estudio del Gobierno Vasco y que señalan un descenso de la religiosidad en Euskadi (https://www.religiondigital.org/non_solum_sed_etiam-_el_blog_de_txenti/poblacion-identifica-religion-agnostica-creyente_7_2718098164.html) también suscitan en mí una reflexión. Esto podría resultar sorprendente, dado que el hecho principal ciertamente no es nuevo: un colapso vertical en el número de miembros de la Iglesia católica. Entiendo que en el horizonte habrá algunos que creen que no sólo la membresía eclesial, sino la "religión" como tal está en caída libre. Seguramente otros sostienen que no es cierto que la religión retroceda: más bien, modifica sus propias formas de manifestación. ¿Qué es (y qué no es) el cristianismo? 

Algunos -he de decir que la mayoría- de mis familiares, amigos y conocidos del País Vasco me expresan un marcado desinterés por la dimensión de la fe religiosa en general y cristiana/católica en particular. Parece que no sólo la pertenencia eclesial, sino más bien la "religión" como tal, entendida como un interés en la dimensión de la trascendencia, está en caída libre. En resumen, la famosa secularización, lejos de haber terminado, como afirman los profetas y profetisas de la "post-secularidad", está, al menos en el País Vasco, en un avance impetuoso. 

Seguramente este diagnóstico, sin embargo, hasta puede ser rechazado vehementemente por quienes sostienen que la investigación utiliza los términos "religión" y "religiosidad" en un sentido demasiado estrecho y eclesial. No es cierto, dicen, que la religión retroceda: más bien, modifica sus propias formas de manifestación. 

Si antes se expresaba yendo a la Iglesia, hoy puede hacerlo a través de un paseo por el bosque en busca de la armonía cósmica o simplemente sintiéndose bien consigo mismo, o bebiendo una infusión de hierbas en una habitación iluminada por velas y perfumada con alguna esencia exótica. La teoría de la secularización se opone a la de la "individualización" de los métodos expresivos de la religión. 

Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿por qué una discusión socio-religiosa, por interesante que sea, agita de este modo? Porque cada una de las dos tesis determina una idea de reforma de la Iglesia. Es verdad que la Iglesia celebra sínodos… pero, a veces, uno está tentado de pensar que después se decide en otra parte... 

Simplificando, la situación a mi modo de ver es la siguiente: quienes sostienen la tesis de la secularización imaginan para el futuro una Iglesia fuertemente minoritaria, más consciente, capaz de dar testimonio contra la tendencia de la sociedad. Por tanto, formación, catequesis, énfasis en la liturgia, aunque sea renovada, compromiso social, etc. 

Quienes, sin embargo, apoyan la tesis de la individualización desearían una Iglesia que sepa interpretar y salvaguardar la "nueva" religiosidad: si la predicación ya no comunica, pasamos a la sesión de autoconocimiento, a la composición de poemas en grupo, quizás incluso al canto gregoriano, entendido en sentido terapéutico. 

Algunos han observado que la fe cristiana y sus contenidos se definen por la Sagrada Escritura, tal como se lee en la Iglesia, y no por indagaciones sociológicas. Pero otros objetan que se trata de un modo de razonar doctrinario y suelen calificarlo de «una reedición más de la teología dialéctica» (es decir, derivada de Karl Barth) o similares. A decir verdad, un tipo como Adolf von Harnack, no precisamente 'barthiano', podía comenzar uno de sus exitosos opúsculos con la pregunta: «¿Qué es [y por tanto: qué no es] el cristianismo?». Esto, sin embargo, no parece impresionar a los partidarios de un cristianismo «líquido» o incluso atomizado. 

Por supuesto, ni la tesis de la secularización ni la tesis de la individualización existen en estado puro, cada una de ellas no puede dejar de tener en cuenta elementos de verdad presentes en la otra, y lo mismo cabe decir de la visión de la Iglesia y de la pastoral que de ella se deriva. En conjunto, sin embargo, yo sí creo que se trata de una alternativa real, aparentemente sociológica, pero que en realidad opone y enfrenta dos formas de entender la Iglesia, la pastoral y, en última instancia, la propia fe cristiana. 

P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Volver a uno mismo.

Volver a uno mismo Vivimos encorvados sobre la pantalla del smartphone las 24 horas del día, pero eso no significa que nos concentremos en a...