viernes, 17 de octubre de 2025

Las raíces del clericalismo son también doctrinales.

Las raíces del clericalismo son también doctrinales 

En el documento conciliar «Dei Verbum» (n.º 8) se afirma que «la Iglesia transmite todo lo que vive y todo lo que es».

 

En su Carta al Pueblo de Dios de agosto de 2018, el Papa Francisco escribía que «cada vez que hemos intentado suplantar, silenciar, ignorar o reducir a pequeñas élites al Pueblo de Dios, hemos construido comunidades, programas, opciones teológicas, espiritualidades y estructuras sin raíces, sin memoria, sin rostro, sin cuerpo, en definitiva, sin vida».

 

Preguntémonos qué ha sucedido en los aproximadamente dieciséis siglos en los que la Iglesia ha sufrido el clericalismo. Tomemos el ejemplo de la doctrina.

 

El clero estableció los dogmas y otras definiciones doctrinales que están presentes en el Catecismo. No se permitió ninguna contribución por parte de las mujeres y los hombres laicos. No era posible hacerlo porque el clero se reservó la potestad magisterial. No se reconoció ninguna autoridad doctrinal a las mujeres y los hombres laicos.

 

La doctrina resultó ser la expresión no de todo el Cuerpo de Cristo, sino solo de una de sus componentes, la clerical.

 

El resultado de unos dieciséis siglos de tradición doctrinal es una Iglesia con rostro clerical. Lo que hay que creer es una doctrina de impronta clerical. La propia Biblia ha sido leída, estudiada e interpretada por el clero, sin ninguna ayuda de los laicos. Cada doctrina se ha basado en un texto de las Escrituras leído, estudiado e interpretado por el clero.

 

¿Qué se ha transmitido entonces?

 

Se ha transmitido un Evangelio para uso y consumo del clero. Incluso con la mejor de las intenciones, es inevitable que el punto de vista clerical haya sido predominante, hasta el punto de distorsionar considerablemente una interpretación correcta de los textos bíblicos.

 

Y sobre esta interpretación parcial se ha construido la doctrina. La doctrina transmitida hasta nuestros días. Una doctrina inmutable e irreformable, a la que se debe una obediencia total.

 

Hasta no hace tanto en el tiempo, los teólogos no podían objetar nada. La teología era una sierva del magisterio jerárquico, sin sentido crítico, sin desviación de la ortodoxia doctrinal.


Luego, algo cambió ligeramente y hoy los teólogos y teólogas tienen una mayor autonomía con respecto a la autoridad vaticana. Hoy en día, la ciencia bíblica avanza sin estar sujeta a las rígidas reglas de la exégesis tradicional. Y poco a poco está surgiendo un nuevo punto de vista.

 

También las mujeres y los hombres laicos leen, estudian e interpretan la Biblia. Y surgen nuevas perspectivas teológicas, menos condicionadas por la hegemonía clerical.

 

Sin embargo, la doctrina oficial es impermeable a las nuevas reflexiones y sigue siendo fuertemente clerical. Ahí es donde reside la raíz última del clericalismo. Es una raíz doctrinal. Consiste en la doctrina que el clero ha elaborado sin la contribución de las mujeres y los hombres laicos.

 

Y aquí es donde se impone una estrategia clara para combatir el clericalismo. Es necesario considerar la dimensión estructural del clericalismo. Hay que secar sus raíces doctrinales. Lo que hay que creer debe reformularse y reelaborarse con la contribución activa de todos, en primer lugar de las mujeres y los hombres laicos.

 

La autoridad doctrinal de los fieles no puede seguir siendo mortificada. Esos «programas», esas «opciones teológicas», esa «espiritualidad» y esas «estructuras sin raíces, sin memoria, sin rostro, sin cuerpo, en definitiva sin vida», a las que se refiere el Papa Francisco, deben cambiar.

 

Solo así se combatirá seriamente el clericalismo y solo así la Iglesia transmitirá «todo lo que vive y todo lo que es». Una reforma así requiere valentía y no tolera las palabras bonitas.

 

Si realmente queremos vivir una fe encarnada en la historia, debemos abrazar la dimensión de laicidad que era propia de Jesús y de las primeras comunidades cristianas, donde no existía el clero.

 

El clericalismo se combate teniendo el valor de ir a la raíz del problema. El sistema de poder basado en lo sagrado se combate con una perspectiva cultural laica, genuinamente y evangélicamente laica.


P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Vox" de Rosalía.

"Vox" de Rosalía   Soy cristiano, intento vivir según las enseñanzas de la gran tradición cristiana. Y voy aprendiendo que lo invi...