No puedo respirar
Durante el tradicional servicio de oración interreligioso que se celebra anualmente en la Catedral Nacional de Washington al día siguiente de la toma de posesión del nuevo presidente electo de los Estados Unidos de América, ocurrió algo que Donald Trump ciertamente no esperaba. La monseñora Mariann Edgar Budde, primera mujer en ocupar el cargo de líder espiritual de la Diócesis Episcopal de Washington desde 2011, ha hecho un llamamiento al 47º presidente estadounidense, pidiéndole que "tenga piedad" de los homosexuales, las lesbianas y los menores transgénero y los inmigrantes. ilegales. "Le pido que tenga piedad", dijo secamente la monseñora, de 65 años, durante su discurso, "de la gente que tiene miedo hoy en nuestro país". "Hay homosexuales", continuó, "lesbianas y menores transgénero en familias demócratas, republicanas e independientes, y algunos de ellos temen por sus vidas". El llamamiento de la monseñora Budde, recibido con disgusto mal disimulado por Donald Trump, su vicepresidente J.D. Vance, y sus respectivas esposas Melania Trump y Usha Vance, llegó después del discurso que ofreció el magnate de 78 años el día de su toma de posesión en la Casa Blanca, cuando reiteró que declaró el estado de emergencia en la frontera con México, prometió que detendrá todas las entradas de ilegales y anunció que comenzará la expulsión de millones de inmigrantes. Donald Trump también dijo que ahora que está de regreso como presidente de Estados Unidos, el país "sólo tendrá dos géneros, masculino y femenino".
La monseñora Mariann Edgar Budde se dirigió al hombre más poderoso del país, diciendo: "Le pido, señor presidente, que tenga piedad de aquellas comunidades cuyos hijos temen ver a sus padres arrebatados y que ayude a quienes huyen de las zonas de guerra y persecución en sus tierras, para encontrar compasión y bienvenida aquí". “Ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso”, dijo la monseñora en otra aparente refiriéndose al discurso inaugural de Donald Trump, en el que declaró que Dios lo había salvado de la bala de un asesino para “hacer que Estados Unidos sea grande nuevamente”. "En nombre de nuestro Dios", continuó, "le pido que tenga piedad de la gente de nuestro país que ahora está asustada".
Más allá del discurso religioso y/o políticamente correcto de otros líderes religiosos que aventuraron llamamientos moderados, me parece más apasionado (cf. Juan 2, 13 ss -“El celo por tu casa me devora”-) y espiritualmente bello y desconcertante. Ya en 2020 escribió un artículo de opinión en el New York Times en el que decía que estaba "indignada" y "horrorizada" por el uso de la Biblia por parte de Donald Trump después de que los agentes usaran gases lacrimógenos contra los manifestantes por la justicia racial cerca de Lafayette Square. Mariann Edgar Budde luego escribió que Donald Trump había "usado símbolos sagrados" mientras "defendía posiciones antitéticas a la Biblia", criticando el momento en que el magnate levantó el texto sagrado en defensa de los agentes federales.
La monseñora Mariann Edgar Budde quería mostrar, con una parresía valiente tan espiritual como evangélica, que hay gente que tiene miedo. Cuando un país se confía a un presidente, éste tiene que saber que una de sus cualidades como líder es la misericordia. Y los creyentes cristianos, de todas las confesiones, necesitamos de líderes y de mensajes que, incluso con tonos tranquilos y firmes, sean también un acto extraordinario de resistencia humana frente a la babarie salvaje incluso disfrazada de derecho. No basta con ser legitimado por la mayoría de los votos de los ciudadanos de un país para aniquilar la compasión y la piedad.
Y en la lectura de su intervención recordé aquel incidente del caso de Eric Garner, un hombre negro que murió mientras era arrestado en 2014 en Nueva York. La frase "no puedo respirar", repetida hasta 11 veces por Eric Garner antes de morir, se ha convertido en un grito de guerra para los activistas que protestan por la brutalidad policial contra afroestadounidenses. Eric Garner, un hombre negro desarmado de 43 años, fue detenido por la policía bajo sospecha de vender ilegalmente cigarrillos. Murió después de que un agente de policía le aplicara una llave de estrangulamiento. De ahí el título de esta reflexión.
P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF
Ésta es su intervención de una inspiración evangélica, espiritual y profética sin igual sobre el arte de la buena política. Una reflexión de manual. Invito a leerla y meditarla:
“Como país, nos
hemos reunido esta mañana para rezar por la unidad, no por un acuerdo, político
o de otro tipo, sino por el tipo de unidad que fomenta la comunidad por encima
de la diversidad y la división. Una unidad que sirva al bien común. La unidad,
en este sentido, es un requisito previo para que las personas vivan en libertad
y juntas en una sociedad libre. Es la roca sólida, como dijo Jesús, sobre la
que construir una nación.
No es conformidad. No es victoria. No es cansancio cortés ni pasividad
nacida del agotamiento. La unidad no es partidista. Más bien, la unidad es una
forma de estar con los demás que abarca y respeta nuestras diferencias. Nos
enseña a considerar las múltiples perspectivas y experiencias vitales como
válidas y dignas de respeto. Nos permite, en nuestras comunidades y en las
esferas de poder, preocuparnos de verdad los unos por los otros, incluso cuando
no estamos de acuerdo.
Quienes en todo el país dedican su vida o se ofrecen como voluntarios para
ayudar a los demás en situaciones de catástrofe natural, a menudo con gran
riesgo para ellos mismos, nunca preguntan a quienes ayudan por quién votaron en
las pasadas elecciones o qué postura mantienen sobre un tema concreto. Lo mejor
que podemos hacer es seguir su ejemplo, porque la unidad a veces es
sacrificada, como lo es el amor: darnos a nosotros mismos por el bien de los
demás.
En su Sermón de la Montaña, Jesús de Nazaret nos exhorta a amar no solo a
nuestro prójimo, sino también a nuestros enemigos, a rezar por quienes nos
persiguen, a ser misericordiosos como nuestro Dios es misericordioso, a
perdonar a los demás como Dios nos perdona a nosotros. Jesús se desvivió por
acoger a quienes su sociedad consideraba parias.
Ahora bien, reconozco que la unidad, en este sentido amplio y expansivo, es
una aspiración, y es mucho por lo que rezar. Es una gran petición a nuestro
Dios, digna de lo mejor de lo que somos y de lo que podemos ser. Pero nuestras
oraciones no servirán de mucho si actuamos de forma que ahondemos aún más las
divisiones entre nosotros. Las Escrituras son muy claras al respecto: Dios
nunca se impresiona con las oraciones cuando las acciones no están informadas
por ellas. Dios tampoco nos libra de las consecuencias de nuestros actos, que
siempre, al final, importan más que las palabras que rezamos.
Los que estamos aquí reunidos en la catedral no somos ingenuos ante las
realidades de la política: cuando están en juego el poder, la riqueza y los
intereses contrapuestos, cuando las visiones de lo que debería ser Estados
Unidos están en conflicto, cuando hay opiniones firmes en todo un espectro de
posibilidades y comprensiones marcadamente diferentes de cuál es el curso de
acción correcto. Habrá ganadores y perdedores cuando se emitan votos o se tomen
decisiones que marquen el rumbo de la política pública y la priorización de los
recursos.
Ni que decir tiene que, en una democracia, no todas las esperanzas y sueños
particulares de todo el mundo pueden hacerse realidad en una determinada sesión
legislativa o en un mandato presidencial, ni siquiera en una generación. Es
decir, no todas las plegarias específicas de todo el mundo tendrán la respuesta
que desearíamos. Pero para algunos, la pérdida de sus esperanzas y sueños será
mucho más que una derrota política: será una pérdida de igualdad y dignidad, y
de sus medios de vida.
Teniendo esto en cuenta, ¿es posible la verdadera unidad entre nosotros? ¿Y
por qué debería importarnos? Bueno, espero que nos importe. Espero que nos
importe porque la cultura del desprecio que se ha normalizado en este país
amenaza con destruirnos. Todos somos bombardeados a diario con mensajes de lo
que los sociólogos llaman ahora el “complejo industrial de la indignación”,
algunos de ellos impulsados por fuerzas externas cuyos intereses se ven
favorecidos por un Estados Unidos polarizado. El desprecio alimenta las
campañas políticas y las redes sociales, y muchos se benefician de ello, pero
es una forma preocupante y peligrosa de dirigir un país.
Soy una persona de fe, rodeada de personas de fe, y con la ayuda de Dios,
creo que la unidad en este país es posible —no perfectamente, porque somos
personas imperfectas y una unión imperfecta—, pero sí lo suficiente como para
que todos sigamos creyendo en los ideales de los Estados Unidos de América y
trabajando para hacerlos realidad. Ideales expresados en la Declaración de
Independencia, con su afirmación de la igualdad y la dignidad humanas innatas.
Y tenemos razón al pedir la ayuda de Dios en nuestra búsqueda de la unidad,
porque necesitamos la ayuda de Dios, pero solo si nosotros mismos estamos
dispuestos a cuidar los cimientos de los que depende la unidad. Al igual que la
analogía de Jesús de construir una casa de fe sobre la roca de sus enseñanzas,
en contraposición a construir una casa sobre arena, los cimientos que
necesitamos para la unidad deben ser lo suficientemente sólidos como para
resistir las muchas tormentas que la amenazan.
¿Cuáles son los fundamentos de la unidad? Basándome en nuestras tradiciones
y textos sagrados, permítanme sugerir que hay al menos tres. El primer
fundamento de la unidad es honrar la dignidad inherente a todo ser humano, que,
como afirman todas las religiones aquí representadas, es el derecho de
nacimiento de todas las personas como hijos de nuestro único Dios. En el
discurso público, honrar la dignidad de los demás significa negarse a burlarse,
descartar o demonizar a aquellos con los que discrepamos, optando en su lugar
por debatir respetuosamente nuestras diferencias y, siempre que sea posible,
buscar un terreno común. Y cuando el terreno común no es posible, la dignidad
exige que nos mantengamos fieles a nuestras convicciones sin despreciar a
quienes tienen convicciones propias.
El segundo fundamento de la unidad es la honestidad, tanto en las
conversaciones privadas como en el discurso público. Si no estamos dispuestos a
ser sinceros, no sirve de nada rezar por la unidad, porque nuestras acciones
van en contra de las propias oraciones. Puede que, durante un tiempo,
experimentemos un falso sentimiento de unidad entre algunos, pero no la unidad
más sólida y amplia que necesitamos para abordar los retos a los que nos
enfrentamos. Ahora bien, para ser justos, no siempre sabemos dónde está la
verdad, y ahora hay muchas cosas que van en contra de la verdad. Pero cuando
sabemos lo que es cierto, nos corresponde decir la verdad, incluso cuando,
especialmente cuando, nos cuesta.
El tercer y último fundamento de la unidad que mencionaré hoy es la
humildad, que todos necesitamos porque todos somos seres humanos falibles.
Cometemos errores, decimos y hacemos cosas de las que luego nos arrepentimos,
tenemos nuestros puntos ciegos y nuestros prejuicios, y quizá seamos más
peligrosos para nosotros mismos y para los demás cuando estamos convencidos sin
lugar a dudas de que tenemos toda la razón y de que los demás están totalmente
equivocados. Porque entonces estamos a un paso de etiquetarnos como las buenas
personas frente a las malas. Y la verdad es que todos somos personas: ambos
somos capaces de lo bueno y de lo malo. Como observó astutamente Alexander
Solzhenitsyn: “La línea que separa el bien del mal no pasa a través de los
Estados, ni entre las clases, ni entre los partidos políticos, sino justo a
través de cada corazón humano, a través de todos los corazones humanos”.
Y cuanto más nos demos cuenta de ello, más espacio tendremos en nuestro
interior para la humildad y la apertura mutua por encima de nuestras
diferencias. Porque, de hecho, nos parecemos más de lo que creemos y nos
necesitamos.
Es relativamente fácil rezar por la unidad en ocasiones de gran solemnidad.
Es mucho más difícil de conseguir cuando nos enfrentamos a diferencias reales
en nuestra vida privada y en el ámbito público. Pero sin unidad, estamos
construyendo la casa de nuestra nación sobre arena. Y con un compromiso con la
unidad que incorpore la diversidad y trascienda el desacuerdo, y con los
sólidos cimientos de dignidad, honestidad y humildad que esa unidad requiere,
podemos hacer nuestra parte, en nuestro tiempo, para hacer realidad los ideales
y el sueño de América.
Permítanme un último ruego. Señor Presidente, millones de personas han
depositado su confianza en usted y, como dijo ayer a la nación, ha sentido la
mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que se
apiade de las personas de nuestro país que ahora tienen miedo. Hay niños gays,
lesbianas y transexuales en familias demócratas, republicanas e independientes,
algunos de los cuales temen por sus vidas. Y las personas que recogen nuestras
cosechas, limpian nuestros edificios de oficinas, trabajan en granjas avícolas
y plantas de envasado de carne, lavan los platos después de comer en los
restaurantes y trabajan en los turnos de noche en los hospitales: puede que no
sean ciudadanos o no tengan la documentación adecuada, pero la gran mayoría de
los inmigrantes no son delincuentes. Pagan impuestos y son buenos vecinos. Son
fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas, viharas y templos.
Le pido que tenga piedad, Señor Presidente, de aquellos en nuestras
comunidades cuyos hijos temen que sus padres sean llevados, y que ayude a
quienes huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a
encontrar compasión y acogida aquí. Nuestro Dios nos enseña que debemos ser
misericordiosos con el extranjero, porque todos fuimos extranjeros en esta
tierra.
Que Dios nos conceda la fuerza y el valor para honrar la dignidad de todo
ser humano, para decirnos la verdad unos a otros con amor, y para caminar
humildemente unos con otros y con nuestro Dios por el bien de todas las
personas de esta nación y del mundo.
Amén”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario