domingo, 6 de abril de 2025

Quedaron la miserable y la misericordia - contemplación -.

Quedaron la miserable y la misericordia - contemplación - 

Para situarnos

 

El extraordinario «truco» de Jesús en el Evangelio de hoy nos dice al menos dos cosas entre otras.

 

Una se refiere a algunos simbolismos elementales de la violencia humana. Los escribas y fariseos rodean a la mujer. Es la situación típica de quien hace una acusación: los acusadores alrededor, la acusada en el centro. Pero es la situación que presupone como evidente la situación de partida: los acusadores son inocentes y la acusada es culpable. La situación evidente al principio conduce a la solución evidente al final: la mujer debe ser lapidada. 


Con un detalle inquietante: quien lanza la primera piedra es decisivo, porque el primero que lanza la piedra es quien «da el pistoletazo de salida» a la violencia. Después de que él haya lanzado, los demás se sienten autorizados a lanzar. La violencia del primero llama a la violencia de los demás. La violencia es muy imitativa.

 

Jesús, por su parte, no dice que la mujer es inocente. Dice, en cambio, que también los acusadores son culpables. Lo que Jesús dice ese día es una enseñanza extraordinaria. Es como si Jesús nos dijera: no establezcáis vuestras relaciones con los demás partiendo de la acusación. Es un sistema peligroso, muy peligroso. De hecho. Yo te acuso de ser culpable. Pero yo también soy culpable y, por lo tanto, tú también puedes acusarme. Y puedo acusar a aquel otro y a aquel otro también, y estos pueden acusarme y acusarse entre ellos. Y así, indefinidamente. La culpa es de todos y, por lo tanto, todos pueden acusar a todos. Es la violencia generalizada.

 

No es difícil encontrar aplicaciones a esta primera indicación. Solo un detalle: en los programas de entrevistas de televisión, en Internet, la tendencia no es escuchar al otro para responder, sino gritar de tal manera que no le dejes hablar. Triunfa no la búsqueda de la verdad, sino la búsqueda desesperada de la acusación: no interesa la razón del otro, sino la mía, no la verdad para todos, precisamente, sino la acusación hacia el otro.

 

Jesús no se limita a advertirnos contra la manía de acusar. También nos sugiere una alternativa. Eres culpable. Haz lo posible por liberarte de la culpa. Pide perdón, y pídeselo al Señor, que puede concedértelo. Y luego, una vez perdonado, concede tú también, a tu vez, el perdón a tus hermanos. En resumen: se trata de reemplazar el contagio enfermo de la acusación con el contagio saludable del perdón. Puedo ser perdonado. Tengo la oportunidad de renacer. Como el hijo pródigo del domingo pasado que volvió a ser hijo, renació. Así la mujer de hoy.

 

Qué maravilla, esta escena. «Quedaron la miserable y la misericordia». La misericordia libera a la miserable de su miseria y le pide que siga siendo libre.

 

Para entrar más en detalle…

 

Quién sabe qué pensarías mientras, todavía medio desnuda, te llevaban. ¿Quién sabe dónde dirigiste la mirada en ese torbellino de gritos y voces que gritaban tu nombre, asociándolo a los peores epítetos que se pueden dirigir a una mujer? Quizás los mantuviste fijos en el suelo por vergüenza, o quizás, aterrorizada, los levantaste revisando desesperadamente los rostros entre la multitud, buscando su rostro amable... en vano.

 

Lo que nunca olvidarías de ese día eran las miradas. Entre empujones y tirones, a tu alrededor solo veías ojos cargados de acusación, impregnados de indignación por ese cuerpo de mujer culpable de haber violado la Ley de Dios. Miradas que ya no guardaban respeto ni pudor porque estaban autorizadas por el juicio divino a la lujuria de la violencia.

 

Pero tú, en medio de la multitud, te obstinabas en buscar su mirada... ¿Dónde estaba ese rostro que, quién sabe si por el tiempo de una noche o por el de toda una vida, habías amado contra toda razón, arriesgándolo todo?

 

La Ley establecía que el hombre y la mujer sorprendidos en adulterio debían ser lapidados. Pero encadenados, de camino a la ejecución, ahora solo estabas tú. ¿Dónde estaban esos ojos que, incluso en la peor de las pesadillas, aquella en la que os descubrían, estaban ahí y prometían amor, confirmando a tu corazón que, al menos, estaba dando sus últimos latidos por algo verdadero? ¿Había huido? ¿Se había ido? Quizá, por mucho que lo amaras, te reconfortaba saber que estaba a salvo. Pero la duda de que se hubiera incumplido una promesa en ese momento era la mayor tortura. Podías aceptar morir amado. Pero, abandonada como te encontrabas, era una tortura.

 

Mientras te conducían al lugar donde, en nombre de Dios, la masacre de una mujer traería justicia, pasasteis junto a una pequeña multitud, cerca del Templo. «Mirad allí, ahí está el Nazareno», «Llevémosla a Él, que se cree el Cristo», «A ver qué dice», «¡Ya es hora de que acabe lapidado también él!». Te arrojaron en medio y apuntaron con el dedo.

 

«Moisés, en la ley, nos ordenó apedrear a mujeres como esta. ¿Qué dices?»

 

La atención de todos se centró en ese hombre. Estabas en el centro, pero a nadie le importabas. Nadie prestaba atención a tus ojos, a tus lágrimas, a esa belleza perturbada que aún intentaba resistir. Para todos ahora eras solo una adúltera, un caso de estudio sobre el que discutir, el último ejemplar de una categoría de personas sobre las que debatir y contrastar opiniones, como inmigrantes en campaña electoral o adolescentes en debates televisivos.

 

Ante aquel hombre, ni siquiera te atrevías a levantar la vista. No sabías quién era, pero si era un hombre de Dios, no podía sino confirmar tu condena. Porque eras plenamente consciente de tu culpa. No había excusa alguna. Tú lo habías elegido, en mil noches de insomnio: habías puesto la amor por delante de la ley, desafiando el juicio de ese Dios que no deja impune a quien transgrede sus mandamientos. Habías preferido el amor a Dios.

 

Esperaste, con los ojos fijos en el polvo, instantes largos como milenios. Luego alzaste la mirada y viste aquel rostro. No te miraba a ti. Miraba al suelo con expresión indescifrable, escribiendo quién sabe qué en la arena. ¿Quién era aquel juez al que te habían llevado y por qué tardaba tanto en emitir su sentencia previsible?

 

«El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra contra ella»

 

¡Las miradas! ¡Fueron sus miradas las que te despertaron! Los rostros de aquellos hombres, hasta hacía un momento embriagados por la violenta omnipotencia divina, se derrumbaron lapidados en su orgullo entre desconcierto y humillación. Te dirigieron una última mirada voraz, como chacales que ya han saboreado la presa creyéndola muerta, pero de repente se la arrebataron. Y se fueron furiosos.

 

Las lágrimas aún recorrían tu rostro cuando te diste cuenta, temblando, de que te habías quedado sola frente a ese hombre. Le dirigiste la mirada. Y fue en ese momento cuando, por primera vez, tus ojos se encontraron con los suyos. Te invadió una sensación de vértigo, pestañeaste incrédula. Esperabas el rostro severo de un juez, el violento de un verdugo. En cambio, en esos ojos lo encontraste: la mirada que habías buscado en vano entre la multitud. 


Esa mirada que daba luz a tus sueños más negros, que, en el colmo de tu locura, habías elegido y puesto por encima de todo, incluso por encima de Dios y su ley. Esa amor por el que debías ser condenada y que, en cambio, te había salvado sorprendentemente. Nunca antes habías visto a ese hombre, pero en esos ojos era como si te hubiera amado desde siempre. 


¿Quién era? Esa mirada... ¡no podía ser de Dios! ¿O sí?

 

«Mujer, ¿dónde estás? ¿Nadie te ha condenado?»

 

«Nadie, Señor»

 

«Yo tampoco te condeno, vete y no peques más».


P. Joseba Kamiruaha Mieza CMF

No hay comentarios:

Publicar un comentario

María, Virgen y Madre de la espera.

María, Virgen y Madre de la espera   Si buscamos un motivo ejemplar que pueda inspirar nuestros pasos y dar agilidad al ritmo de nuestro cam...