martes, 18 de noviembre de 2025

Mi mensajero delate de ti - San Mateo 11, 2-11 -.

Mi mensajero delate de ti - San Mateo 11, 2-11 -

El anuncio de la venida del Señor; el difícil arte de esperar al que viene; la alegría que suscita el que viene… son los temas destacados del Tercer Domingo de Adviento. Que también afirman la no evidencia de la venida del Señor.

 

El agricultor espera un fruto que depende de lluvias que pueden no llegar; los profetas han hablado en nombre de Dios suscitando hostilidad y rechazo; Job ha perseverado en el dolor, en el sinsentido, convirtiendo su espera en una lucha dramática. Así, la espera del Señor se tiñe del color de la paciencia.

 

La paciencia es el arte de vivir lo incompleto, lo inadecuado y lo parcial.

 

La oración judía que dice: «Creo con fe plena y perfecta en la venida del Mesías y, aunque tarde, lo espero cada día» expresa la idea de paciencia inherente a la espera. En el «aunque tarde» está la dramatismo de lo incompleto y lo irredento que se experimenta en la vida cotidiana.

 

La paciencia, necesaria para quienes viven en la historia la espera del Reino, debe ejercerse hacia Dios, hacia la Iglesia y hacia uno mismo.

 

Hacia Dios, porque Dios aún no ha cumplido, para siempre y para todos, las promesas de curación de los ciegos y los cojos, los mudos y los sordos, las promesas de salvación del mal y de la muerte; hacia la Iglesia, porque la comunidad cristiana a menudo incumple las exigencias evangélicas; hacia nosotros mismos, porque descubrimos en nosotros nuestras insuficiencias y desviaciones con respecto a nuestra vocación.

 

La paciencia es capacidad de no dejarse llevar por el abatimiento, la tristeza, la desesperación. Y esto gracias al hecho de que la paciencia es una mirada amplia sobre la realidad, sobre Dios, sobre la Iglesia, sobre nosotros mismos. La paciencia es grandeza de espíritu y se concreta en el amor: «el amor es paciente» (1 Cor 13,4).

 

El Evangelio nos permite reflexionar sobre otro aspecto de nuestra vida humana y espiritual. Es decir, el equilibrio que estamos llamados a crear entre la adhesión a lo real y el deseo de cambio, entre la aceptación de lo existente y la espera de lo nuevo, entre la paciencia y la impaciencia.

 

La profecía anuncia un mundo que ya no será como es ahora: la profecía no se conforma con lo existente, sino que, al tiempo que reconoce la realidad, invoca el cambio. La profecía está tan insertada en la historia que afirma que este mundo tal como es no es válido y que es necesario intervenir en él y cambiarlo: el tiempo mesiánico es aquel en el que «se abrirán los ojos de los ciegos, se abrirán los oídos de los sordos, el cojo saltará como un ciervo, gritará de alegría la lengua del mudo» (Is 35,5-6). La profecía es ante todo un anhelo de otro mundo, mucho más que de un mundo diferente, un mundo más allá de este mundo.

 

Que Jesús es el Mesías lo demuestran las obras mesiánicas, es decir, aquellas que trastornan la cotidianidad y introducen el bien donde hay mal: el mundo no puede seguir siendo lo que es.

 

Los milagros aparecen como rebeliones, como un decir no al orden de las cosas; las curaciones de ciegos y sordos, mudos y cojos, la resurrección de muertos (Mt 11,5), dicen que la presencia de Jesús es una contestación al estado de las cosas, es una subversión del orden establecido, es el no al mal y a la muerte.

 

Una vida de búsqueda de Dios no puede ser sino una vida apasionada en la que la persona se implica, siente y padece lo que vive. Una vida de búsqueda de Dios no puede sino anhelar el cambio de lo que es injusto y produce sufrimiento. La actitud que se requiere en una vida cristiana equilibrada es tanto la aceptación de la realidad como el no conformarse con el estado de las cosas: se trata de mantener juntas la paciencia y el deseo, la resistencia y el anhelo de cambio.


 

El texto evangélico comienza señalando que Juan estaba en la cárcel, encadenado: «Herodes había arrestado a Juan, lo había encadenado y lo había encarcelado» (Mt 14,3). Sin embargo, el texto no transmite ninguna queja de Juan, ninguna invectiva contra quienes lo encarcelaron, ninguna protesta contra el inmovilismo al que se ve obligado.

 

Juan sigue prestando atención al que viene. Incluso en la cárcel sigue siendo el precursor. Juan vive de la fe y de la relación con el Mesías venidero incluso mientras está en prisión. Demuestra que incluso las situaciones externas contradictorias e impedientes no tienen el poder de quitar la libertad a la persona.

 

Juan practica el ejercicio de la libertad incluso mientras está en prisión, enseñándonos a no conceder un poder destructivo a las situaciones externas que nos hacen sufrir. Y nos sugiere que la libertad nace en el interior y que la libertad más grande y difícil, pero aquella en la que la persona llega a expresar su mejor potencial, es la libertad del propio yo, de la tiranía del tiránico ego: Juan en prisión sabe esperar, pero no su salida de la cárcel, sino al Mesías, y por lo tanto persigue con determinación la verdad de su ser, su vocación. La libertad está en la descentralización de uno mismo.

 

Si en el Segundo Domingo de Adviento, el Bautista se encontraba en el desierto, ahora se encuentra en prisión (Mt 11,3); si antes gritaba con convicción la llegada del más fuerte que él, ahora pregunta en tono suave si Jesús es realmente el que viene.

 

Pero, tanto en el desierto como en la cárcel, tanto en la predicación con autoridad como en la pregunta humilde, Juan sigue esperando al que viene.

 

Juan es el hombre de la espera, el hombre que vive bajo el signo de la gracia: la vida que ha recibido por gracia de Dios en el pasado (Juan significa «el Señor da gracia»), la espera como gracia del futuro, esperando hoy al Mesías que viene.

 

Y precisamente su espera abre los lugares de muerte y cierre que son el desierto y la prisión, a la vida y a la libertad. Su espera se convierte en esperanza para las multitudes que acudían a él en el desierto y para los discípulos que iban a visitarlo a la prisión.

 

La espera cristiana de la venida del Señor es un don de esperanza para los hombres.

 

Y es muy significativo el hecho de que el Bautista dirija su pregunta al mismo Jesús. La pregunta de fe no apaga el amor, sino que Juan se remite a lo que Jesús mismo le dirá: «¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?» (Mt 11,3). Más que nunca, la fe aparece aquí como una confianza personal. El amor hace que la fe sea cada vez más una relación entre seres vivos.

 

Ciertamente, no es fácil comprender en profundidad la pregunta del Bautista. Interpretar en ella el desengaño de Juan, que predicaba la llegada de un Juez y ahora se encuentra ante un Mesías manso, es una banalidad desmentida por el texto evangélico, que en el mismo capítulo XI presenta a Jesús utilizando un tono severo contra Corazin, Betsaida y Cafarnaúm (Mt 11,21-23).

 

Lo relevante es que la pregunta de Juan se la formula al mismo Jesús: casi parece que Juan quiera desaparecer y dejar que su ministerio de preparación se eclipse ante Aquel que viene y que debe ocupar plenamente el escenario y presentarse directamente.

 

Aunque Jesús también responderá a Juan no con una exhibición de sí mismo, sino con una referencia, reveladora y oculta al mismo tiempo, a las Escrituras. Jesús también cita las Escrituras, en particular Isaías, para decir lo que hace, quién es y cuál es su anuncio. Exactamente como Juan había sido presentado por Mateo con las palabras de Isaías (Mt 3,3).

 

Quizás, en el paso de Juan de la palabra gritada a la pregunta susurrada, de la convicción granítica a la humildad de la pregunta, podamos captar simplemente la historia y el devenir de la fe de Juan.

 

La fe siempre tiene una historia y cada uno de nosotros escribe cada día una nueva página. Juan, que predicaba en el desierto la llegada de Aquel que aún no había aparecido, ahora se enfrenta a la realidad de una presencia, de una persona concreta, de ese hombre, de lo que hace y dice y que tal vez no coincide con las expectativas que proyectaba sobre Él. ¿Precisamente Él, ese hombre, el Mesías?

 

Nosotros, como Juan, seguimos inmersos en la dialéctica entre el anhelo de cambio y la aceptación de la realidad, entre la imaginación de lo nuevo y el encuentro-choque con la realidad y sus límites.


 

P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

No hay comentarios:

Publicar un comentario

María, Virgen y Madre de la espera.

María, Virgen y Madre de la espera   Si buscamos un motivo ejemplar que pueda inspirar nuestros pasos y dar agilidad al ritmo de nuestro cam...