El método
Emaús: la delicada atención de Jesús - una parábola para los misioneros claretianos -
Todos los que ejercen un ministerio en la Iglesia
están llamados a expresar y hacer experimentar esta delicada atención.
«Los del camino», así define Hechos
de los Apóstoles 9,2 a los discípulos del Señor, hombres y mujeres en camino,
para decir que la pertenencia a Él no es algo codificado de una vez por todas,
sino que se hace realidad cada vez a lo largo del camino.
El camino de un cristiano nunca puede determinarse por
sí mismo: el camino no puede ser otro que el de Jesús, que dijo: «Si
alguno quiere venir en pos de mí... que me siga» (mateo 16,24). El
camino de Jesús tiene siempre dos características:
- es un descender hasta hacerse semejante a los
hombres (cf.
Flp 2,5-11);
- y es un ascenso, un no quedar atrapado en las
redes de la muerte. La Pascua marca toda la existencia cristiana y,
sin embargo, es lo que más nos cuesta comprender a los cristianos.
Los dos de Emaús son, en cierto modo, el prototipo de
la dificultad para comprender el camino de Jesús. La noche de Pascua, de hecho, el
suyo es el camino de la rendición, de la retirada. La tristeza de su mirada
deja traslucir el vacío y el peso de su corazón.
Precisamente su historia es la que más dice a los
muchos hombres y mujeres que recorren caminos no sagrados, caminos no
cualificados, sobre todo cuando estos caminos acaban por hacerles leer su propia
historia como un fracaso, como una promesa incumplida, una esperanza frustrada.
Es hacia ese camino interrumpido hacia donde se
apresuran los pasos de Jesús. Ahora bien, la comunidad cristiana expresa
al máximo aquello para lo que el Señor la ha querido cuando, siguiendo los
pasos de su Señor, tiene la fuerza de habitar y transitar los cruces de los
caminos de los hombres, de llegar a los caminos interrumpidos.
Sin embargo, la tarea no es nada fácil: lejos de
Jerusalén, de hecho, se cruzan muchos caminos y no todos son inmediatamente
reconocibles como caminos que conducen a un destino seguro. Los caminos pueden
orientarse si hay disponibilidad para el encuentro y la acogida de todas las
preguntas, así como de los posibles silencios o las reticencias manifiestas. La
mayoría de las veces, las preguntas ni siquiera se expresan: una de las
dificultades del hombre y de la mujeres contemporáneos es precisamente la
incapacidad de poner nombre a veces a su inquietud, a veces a su malestar.
Hay unas instrucciones que nos han sido entregadas para
que sepamos hacer buen uso de ellas en el ministerio que expresa un verdadero
acercamiento del Señor a través de nuestras personas: es el método Emaús.
Una noche, precisamente porque aquellos dos estaban en
peligro, Dios mismo se puso tras su pista, dando inicio a un verdadero método,
el método Emaús. Es un método un poco inusual y también bastante fatigoso,
tanto que, en la mayoría de los casos, en nuestra práctica eclesial, se elude
suficientemente.
¿De qué se trata este método de Emaús? Se trata de la
disponibilidad a caminar con alguien dejándole hablar: «¿De qué habláis por el
camino?».
El enfoque
no comienza con la reprimenda, ni siquiera comienza con el anuncio y tampoco
con la moral. El método
Emaús comienza con ponerse al nivel del
otro suscitando preguntas.
Solo Dios sabe cuánto necesitamos la capacidad de
suscitar preguntas en una época en la que sufrimos las respuestas
prefabricadas, sufrimos por los mensajes enviados en serie sobre los que
aparece «reenviado». Quien te los envía ni siquiera se ha molestado en
personalizarlos.
Dios no: «Tú has contado mis pasos, recoges mis
lágrimas en tu odre» (Sal 56,9). El nuestro es el Dios que sabe contar
hasta uno. Uno que está acostumbrado a contar los pasos y a recoger las
lágrimas de cada uno, ¿queréis que se conforme con algo genérico y general?
Antes de dar una respuesta, Jesús ejerce la mayéutica de la pregunta, es decir,
ayuda a preguntar y a cuestionarse.
¿Por qué? Porque vivimos múltiples experiencias, pero
nos quedamos en la superficie sin aceptar ir hasta el fondo para identificar
cómo estar en contacto con ellas y, en su caso, descubrir qué contribución
podemos aportar para que tengan un resultado diferente.
¿De qué sirve una buena noticia a quien está
acostumbrado a todo? No le interesa en absoluto. Lo que le falta, en cambio, es
la capacidad de seguir buscando, de desear, de preguntar, precisamente.
«¿Solo tú eres tan extranjero?»
¡Y pensar que el término se traduce como “paroikeo”,
de donde proviene la palabra “párroco”! Acusan a Jesús de ser
ajeno a los hechos ocurridos unos días antes. Al acusarlo, en realidad, están
afirmando algo muy cierto: Jesús es ajeno a una crónica teñida solo de negro.
Para que la lectura de las cosas pueda cambiar, es
necesario medirse con lo que inmediatamente nos resulta ajeno.
¿Y si el extranjero que se ha unido a nosotros para
sacudir nuestra fe que se debilita fuera precisamente un acontecimiento
imprevisto que nos pide que no demos nada por sentado, sino que interroguemos y
nos interroguemos? Dios siempre nos visita a través de la «extranjería», algo
que inmediatamente está fuera de mi alcance.
Serán capaces de reconocer la señal del pan solo
porque, a lo largo del camino, han aceptado dejarse trastornar primero por la
pregunta y luego por el anuncio. Se necesitó tiempo y camino - 11 kilómetros -
antes de llegar a esa señal.
No olvidemos la tentación del becerro de oro. Frente a
un Moisés que permaneció 40 días en la montaña solo con Dios, siempre hay un
Aarón de turno dispuesto a fabricar algo tangible. Me parece que es una
tentación recurrente.
Primer momento: la memoria perdida, es decir, la
arteriosclerosis
Nosotros esperábamos...
Los dos de Emaús, como nosotros por otra parte, viven
una experiencia de memoria perdida. ¿No es, a veces, la misma
experiencia de quienes se ven afectados por la enfermedad o la soledad, la
vejez o algo que ha trastocado el orden habitual de las cosas?
Y una experiencia similar no perdona a nadie, ni
siquiera a evangelizadores. Y así nos encontramos discutiendo, como los dos de
Emaús, sobre todas las cosas que nos han sucedido, pero sin saber
interpretarlas.
Tienen innumerable información, pero carecen del
código interpretativo. Les falta la clave de lectura que solo Jesús les dará.
Jesús no negará los hechos, sino que les dirá: «¿No sabíais que era necesario
que el Cristo padeciera todas estas cosas para entrar en su gloria?»
Solo encontrarán la clave de lectura después de una larga escucha y una señal rápida.
Se han quedado en la superficie y la dolorosa información
los está aplastando. Son los hombres del “kronos”, palabra griega que indica
el tiempo como contenedor. Es el tiempo visto en su acontecimiento externo. Un
tiempo como sucesión de cosas sin captar el acontecimiento que esas cosas
encierran.
Los dos de Emaús son incapaces de una lectura
simbólica. Ahora bien, no hay vida
cristiana sin lectura simbólica: o todo para mí es presencia y remisión
al misterio de Jesucristo, o no es posible una vida evangélica.
Si no es una referencia al misterio, mi existencia
será necesariamente una existencia de cálculos, de beneficios personales, de
planes (programas, proyectos…) pero no de adhesión total a la persona que me ha
atrapado.
A estos hombres inmersos en el “kronos” les falta el
consuelo del “kairòs”, es decir, el tiempo como oportunidad de la visita de Dios, tiempo de salvación, el tiempo
como lugar teológico: es el tiempo en el que ocurren acontecimientos, no
simples cosas.
Podemos vivir nuestros días haciendo una crónica
exacta, pero sin profundizar, sin aprovechar la cita que el Señor ha fijado
para nosotros.
Todos nosotros, hoy más que ayer, a través de nuestra
cultura mediática, estamos inmersos en la crónica. Hay una crónica que intenta
continuamente empujarme a una lectura simbólica de la realidad.
Se trata de acontecimientos que no pueden sino
sumirnos en el misterio de la muerte y de la vida, en el misterio de nuestra
fragilidad humana, pero inmediatamente después los medios de comunicación me
ofrecen otra crónica, de otro tipo, y una crónica borra a la otra y no se nos
permite captar el acontecimiento.
Los dos de Emaús nos ayudan a releernos a nosotros discípulos
y evangelizadores. A ellos y a nosotros nos falta el consuelo del “kairòs”:
Dios me está visitando. Incluso en un momento de enfermedad de desolación,…, o,
en cualquier caso, de complejidad y dificultad.
¿Qué es, pues, la vida espiritual? Vivir el “kronos” como “kairòs”. No podemos escapar al “kronos”:
ha ocurrido un accidente de coche, hay una persona enferma, un enfermo
terminal, una familia con problemas económicos... Esto es el “kronos”, pero el
discípulo lo vive como un “kairòs” porque no es que yo encuentre la visita de
Dios fuera del hecho, sino que es en el hecho donde leo la visita de Dios.
Comprendemos así que ser hombres de memoria significa
reconocer que no existen cosas banales, que todo tiene profundidad. Para
un discípulo, la lectura de la realidad nunca tiene solo un valor
fenomenológico de tipo social, económico o cultural: siempre está llamada a ser
teologal.
Sus ojos estaban impedidos...
No podían leer en profundidad. En el mundo existe un
archipiélago de luz que a veces no somos capaces de reconocer porque nos falta
la mirada. A menudo nuestras miradas están impedidas. Son fuertes las palabras de
San Lucas. Puede suceder que los acontecimientos de gracia se reduzcan
únicamente a imágenes mediáticas…
He aquí la primera nota, el primer momento de nuestro
acercamiento a las personas que nos encontramos en los márgenes o en los cruces
de los caminos de la vida: hombres y
mujeres con la memoria perdida.
La vida espiritual es precisamente la capacidad de
transformar la crónica en acontecimiento. De la sola crónica, de hecho, se
puede morir.
Nosotros esperábamos...
El suyo es un evangelio sin Pascua. ¿No es también un
evangelio sin Pascua gran parte de nuestra vida espiritual cuando la esperanza
da paso a la desilusión?
Ciertamente, el desinterés no es total: los dos de
Emaús también enuncian signos que habrían postulado una profundización, pero
luego se habían replegado a la realidad: «pero
no lo han visto».
Los dos necesitan encontrar a alguien que les ayude a
narrar, a expresarse, a no entender su existencia como un conjunto de
fragmentos, abriéndose a la conciencia de que el sentido de lo que ellos
perciben como fragmentos está unido por el amor mismo de Dios.
Para que esto suceda, es necesaria una comunidad
cristiana que se convierta en compañera de viaje, tal como lo fue Jesús: este
es el sentido de su ministerio. Es la presencia de Jesús y su interés lo que hace
que las preguntas comiencen a encontrar un camino lógico.
Hoy más que en el pasado, la evangelización de la
comunidad cristiana es hacer que los rasgos descompuestos del rostro de cada
uno se reintegren en una imagen coherente que permita que aflore la pregunta
fundamental, la que no permite dar el paso de la fe y la confesión del Señor y
de su Reino.
Segundo momento: la memoria recuperada
La historia de los dos de Emaús (la historia de muchos
de nuestros hermanos y hermanas, a veces nuestra propia historia) nos recuerda
que no basta con haber estado familiarizados con Jesús.
No hay bautismo, ni vida de creyente o de discípulo, que
nos evite atravesar los días oscuros en los que la única luz que nos atrae es
la sombría que sabe a muerte y perdición. Tampoco hay edad ni larga asistencia
a la comunidad cristiana que nos confirme en la gracia, en lo bello y en lo verdadero,
en la vida y en el amor.
No era la primera vez que le escuchaban, pero nunca le
habían visto con los ojos de la fe y Él se lo hace notar: «¡Necios y tardos de
corazón para creer!». Muchos de nuestros hermanos, como también nosotros mismos
tantas veces, tienen una relación con Jesús que se detiene en el umbral de la
fe sin, sin embargo, traspasarlo.
El paso de la costumbre a la fe, esa noche y todas las
noches de nuestra vida, solo ocurre gracias a la Palabra. Solo la referencia al misterio de
la persona de Jesús permite arrojar luz sobre todo: sobre la pasión, la muerte,
el sepulcro, las apariciones de los ángeles. Si el itinerario de un hombre no
se convierte en un itinerario con Jesús, su historia siempre llega a un punto
sin retorno.
«En realidad, solo en el misterio del Verbo
encarnado encuentra verdadera luz el misterio del hombre... Cristo, que es el
nuevo Adán, al revelar el misterio del Padre y de su amor, revela también
plenamente al hombre a sí mismo y le manifiesta su altísima vocación»
(Gaudium et Spes 22).
Privados de inteligencia y tardíos de corazón...
Un diagnóstico despiadado y dramático, inmediato, pero
verdadero. Un médico que no nos dijera la verdad no sería adecuado para
nosotros. He aquí el nombre de los dos de Emaús, he aquí, a veces, nuestro
nombre.
Privados de inteligencia...
“Inteligencia” viene del latín ‘intus-legere’, leer dentro. Sus ojos estaban impedidos y no
leían dentro.
El discípulo es aquel que lee dentro, que va más allá
de las apariencias, que profundiza. La inteligencia cerrada y bloqueada y la
dureza de corazón van de la mano. Y, por lo general, esto era precisamente lo que
estaba ocurriendo en su camino a Emaús mientras conversaban con aquel
desconocido.
Con sus palabras, Jesús entra en este cierre de la
mente y en esta aridez del corazón. No se preocupa por esta falta de
inteligencia espiritual y esta dureza de corazón. La afronta y la penetra: esto
significa que yo también estoy llamado a hacer lo mismo conmigo y con los demás.
La Palabra de Dios se enfrenta a esta realidad tan humana mía y la penetra en
profundidad. No tengamos miedo de dejarnos alcanzar.
Les explicó...
La Palabra ilumina el intelecto, nos permite leer en
nuestro interior y calienta el corazón.
No pensemos que primero debemos ponernos en orden y
luego escuchar la Palabra de Dios. Si lo hacemos así, la Palabra se nos escapa,
alcanza los comportamientos, pero no llega a lo profundo.
Es indispensable, en cambio, que entre dentro, para
evangelizar nuestras profundidades: eso es lo que Jesús hace con ellos. Afronta su situación, la asume, la
atraviesa y la ilumina, tanto es así que es precisamente lo que recordarán poco
después como una sensación experimentada: «¿No ardía nuestro corazón...?»
Será lo que más recordarán: cómo se habían sentido. Es
lo que ocurre en muchos de nuestros encuentros: no tanto las cosas que se
dicen, sino el haber sido reconocidos y acogidos.
El punto clave para recuperar la memoria es lo que
dirá Jesús: «¿No tenía que
padecer Cristo todo esto para entrar en su gloria?». Estaba previsto que así fuera. La
clave es la Pascua: Cristo tenía que padecer y entrar en su gloria. La
Pascua no perdona a nadie y no solo una vez.
Los dos reconocen que ese desconocido que camina a su
lado es un sabio desconocido, está más informado que ellos: ellos saben las
mismas cosas, pero él sabe interpretarlas.
Quédate con nosotros...
En un primer lugar los dos no dicen: Quédate
con nosotros, Señor. Esa adición está en un segundo lugar. No invocan
la presencia del Señor. La suya no es una petición expresa de ayuda,
sino en primer lugar un gesto de acogida espontánea.
Obligándole a quedarse le ofrecen al desconocido una
fraternidad que le ayude a vencer la soledad y la extrañeza de la noche. Ese
desconocido, para ellos, es un pobre al que ofrecer un gesto de atención.
Este es el primer fruto de escuchar la Palabra: hacer arder el corazón para abrirlo a la
acogida. La
Palabra escuchada suscita y genera disponibilidad. Es precisamente la Palabra
la que los está transformando.
Habían partido tristes, pero la acogida de la verdad
sobre su vida se traduce en acogida hacia los hermanos. La Palabra de Dios, de
hecho, da la fe y la fe genera la caridad. La apertura a la caridad de una
circunstancia puede hacer que surja la pregunta de cómo convertirla en una
forma estable de vida.
La invitación de los dos de Emaús es aceptada por el
desconocido viajero y, cuando se sientan a la mesa, el rostro de ese pobre se
transfigura hasta delinear los rasgos mismos del Señor, cuyas palabras y gestos
reconocen.
Ese hombre no es solo un viajero desconocido tan
sabio, ni es solo un pobre al que dar hospitalidad, sino el Señor mismo. Solo
ahora se abren sus ojos.
Esta es la historia de la forma en que Jesús nos habla
y se acerca a nosotros. Sin que podamos reconocerlo. Llega con paso sigiloso,
anónimo, aparentemente indescifrable...
Muchos creyentes se verían tentados a deshacerse lo
antes posible de esta interferencia de la historia, de este «extraño» que
quiere entrometerse en sus asuntos, profanando su duelo.
Otros muchos, en cambio, deciden confiar. Entienden
que hay que permanecer en compañía del extranjero... Hay que seguir siendo
comensales fraternos del presente, de nuestro tiempo, de la humanidad de hoy,
porque ese es el rostro que Jesús elige cada vez para dirigirse a nuestra
cansada inquietud...
Este tiempo que rompe nuestros sueños también es capaz
de abrir nuestros ojos. El Señor siempre nos ha hablado así. No ha desaparecido.
Una gran tentación de la comunidad cristiana es
realmente la de borrar la Pascua. La gran tentación en nuestra vida es querer
borrar el dolor porque en el dolor no vemos la cita con Dios, porque el dolor
por sí solo es insoportable.
Jesucristo nos revela un Dios que no es amigo del
dolor, Jesús combate el dolor, pero este sigue siendo un lugar de paso y de
revelación. En el dolor iluminado descubrimos la gloria - el Resucitado es el
Crucificado -, y sin embargo nos sentiríamos inclinados a borrarlo: las huellas
del dolor permanecen, se revisitan a la luz de la Pascua.
Transformar
el dolor en gloria: esa es nuestra tarea. Se trata de una experiencia que no se improvisa:
ocurre por gracia. Quien encuentra al Señor en su vida consigue devolver un
sentido incluso a lo que inmediatamente sería solo absurdo.
Cuanto más se convierte la comunidad cristiana en una comunidad
de la eficiencia, de los programas, de las estrategias, de la visibilidad, más
se convierte en una comunidad cristiana de la auto-referencialidad, y la comunidad
del poder es una comunidad cristiana que borra la Pascua.
Hacer memoria significa, pues, volver siempre al
centro, y el centro es la Pascua.
Tercer momento: la memoria recuperada se convierten relato
Ante el Señor que se rompe a sí mismo en la fracción
del pan, comprenden que solo a través de la humillación y la humildad hasta la
entrega total de sí mismo se alcanza la vida plena.
Sin embargo, el misterio contemplado no es el destino final
de su camino: Emaús es solo una parada, sin duda necesaria, pero una parada, no
una morada.
El Cristo total vive en otra parte, en Jerusalén,
donde se reúne la comunidad y hacia donde, de hecho, se dirigen los pasos de
los dos.
No somos bateadores libres que se quedan en la posada
de Emaús, somos creyentes que recuperan su identidad en torno a los Once.
Cuando regresan, de hecho, no hay preguntas, sino la
oferta del testimonio que valida la fe de todos: «Verdaderamente el Señor ha
resucitado y se ha aparecido a Simón». La fe del Apóstol es la garantía
de nuestra fe.
El designio de Dios sobre nosotros está arraigado en
la comunión eclesial y se proyecta hacia el anuncio del Evangelio.
Quien es capaz de recorrer el camino de Emaús ve cómo
la tristeza se transforma en alegría, la preocupación por uno mismo se abre al
don, el Señor ya no está perdido, se experimenta una comunión que pone alas a
los pies y la oscuridad de la tarde da paso a la luz de la resurrección.
Los dos de Emaús, aunque discutían, debatían y se
interrogaban entre ellos, en el fondo mantenían una conversación que se quedaba
en la superficie, en los hechos. Ahora, la memoria los convierte en narradores
de acontecimientos y anunciadores.
Cuando no tenemos una memoria profunda, no tenemos
nada que decir: ¿tenemos hoy en la comunidad cristiana hombres y mujeres de gran
memoria?
Pienso en la superficialidad con la que tantas veces
acompañamos… Ese es el momento en el que estamos llamados a ser hombres y
mujeres de memoria y no solo repetidores de piloto automático que no se dejan
interpelar por lo que sucede.
Quizás abundamos en eslóganes, en frases hechas,…, pero
carecemos de mistagogos. ¿Cuál es la frontera entre ser publicistas y ser
mistagogos? Es la solidez de la memoria cristiana.
Hoy en día, a los cristianos nos cuesta ser hombres de
gran memoria porque estamos atrapados por la ley del mercado, por no querer
perder nuestras posiciones, y nos falta no el tiempo, sino la capacidad
interior de ser hombres de memoria.
Solo la memoria profunda nos convierte en narradores
de acontecimientos y anunciadores. ¿Por qué no funciona nuestra evangelización?
Porque hablamos de cosas que a veces nunca nos han afectado hasta el fondo:
repetimos fórmulas, no el relato de lo que ante todo da luz a nuestra
existencia.
Necesitamos hombres y mujeres de gran memoria, que nos
ayuden a leer todo desde el punto de vista de Dios.
La fracción del pan es un instante. Es como si Jesús
en esta página no tuviera tanta prisa por llevarlos a la Eucaristía como por
evangelizarlos. La Eucaristía es un momento. Ciertamente, existe la adoración
eucarística, pero sin evangelización, la Eucaristía se convierte en magia, se
convierte en idolatría.
Cuántas veces se presenta la Eucaristía como un objeto
sagrado y no como el signo pobre que nos habla de la presencia real del
Resucitado. Y si no estoy evangelizado, ante la Eucaristía me convierto en
alguien que se equivoca de objetivo.
El verbo “narraron” viene de “exegounto”,
que no significa solo hacer exégesis. Es el mismo verbo que utiliza Juan en el
prólogo: “exegético”, el Hijo es la exégesis del Padre, no en el
sentido de una lectura comprensiva, intelectual, sino que es la narración de su
experiencia del Padre. Jesús, al narrar, comunica una experiencia
que es precisamente lo que estamos llamados a hacer nosotros.
Todos nos damos cuenta si las palabras de alguien que
nos habla son verdaderas o si el sonido de las palabras es falso porque narra
como si fuera un repertorio, cuenta lo que ha estudiado, leído,…, copiado. Los
dos de Emaús son dos que han hecho memoria y, por lo tanto, pueden narrar lo
que tienen dentro.
En ellos, el brotar de la esperanza va de la mano con
el reencuentro con la memoria. Y así pasan del desolador «Nosotros esperábamos»
a una nueva actitud: escuchan a un desconocido hasta el punto obligarle a
quedarse y a pedirle que se quede con ellos.
Los ojos que antes estaban impedidos, ahora se abren:
«se les abrieron los ojos y lo reconocieron». Además, logran poner nombre a lo
que sentían en su interior mientras lo escuchaban.
Todo esto les permite algo que hasta unos instantes
antes habría sido impensable: «se levantaron, volvieron a Jerusalén,
encontraron reunidos, contaron». Realizan por la noche ese viaje por el que
habían disuadido al desconocido.
¿Y yo, discípulo y evangelizador? ¿Soy un hombre de la
narración porque soy un hombre de la memoria siempre viva?
P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF